Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris portugal. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris portugal. Mostrar tots els missatges

diumenge, d’agost 17, 2008

celebrant la vida i la mort


Suposo que els costums dels pobles que més marquen, o potser defineixen, el caràcter de la gent són els que tenen a veure amb les celebracions de les etapes vitals. D’ençà que sóc a Portugal només he anat a un casament, i va ser una cosa mai vista. Crec que mai no havia sentit parlar d’un casament que durés tantes hores ni amb tant menjar. Però ara no és el moment de parlar de casaments, sinó de funerals.

Divendres vaig tenir un bon ensurt, o més aviat un conflicte cultural. La meva amiga era per aquí de viatge i a la tarda vam decidir anar a fer fotos a Vila do Conde. Vam pujar al monestir de Santa Clara i vam veure que l’església dels franciscans que hi havia al costat estava oberta i vam entrar per fer fotos de l’interior. Era una església petita, i vam entrar per la part del darrere, on hi havia un naixement enorme que ens va cridar l’atenció, si més no perquè era el dia de la Mare de Déu d’agost i el Betlem era fruita fora temps, per dir-ho d’alguna manera. Vam veure que a l’espai que hi havia entre l’altar i la part dels feligresos hi havia un cadafal envoltat de flors i amb una tela molt prima per damunt. No li vam fer ni cas. Suposo que vam pensar que tantes flors devien ser per la festa de la Mare de Déu d’agost. Al costat del cadafal hi havia dos homes i tres dones, els dos homes estaven parlant entre ells i les dones semblava que resaven.

Ella anava fent les fotos i jo anava un parell de passes més endavant, cercant detalls per fotografiar: l’orgue, un contrallum, les tombes que hi havia sota el pis, sense làpides, però cobertes de fusta amb xifres gravades que les identificaven...

Vam arribar a l’entrada principal, on hi havia un faristol amb un avís d’un funeral de cos present per l’endemà. Era el funeral d’algú que a més de tenir noms i llinatges era el sogre d’un tal Mariano, segons deia el cartell, amb foto i tot, com tots els d’aquí. I quan el vam veure vam tornar mirar aquell cadafal que hi havia a la part del davant de l’església. I sí, el mort era a l’església, damunt aquell cadafal, sense taüt, o dins un taüt especial, amb les quatre parets que es baixaven, perquè allò NO era una caixa de mort, allò era com una mena de taula amb els costats lleugerament elevats. Com que estava tapat amb una tela finissima, no quedava molt clar de lluny que fos un mort, sobretot si d’entrada havies imaginat que era una ofrena floral a la verge... és clar. Però ens ho vam mirar una mica més i vam arribar a la conclusió que devia ser un mort, perquè es veia molt clarament que, fos el que fos el que hi havia allí, sota aquella tela finíssima, portava sabates. I aquella gent, aquells dos homes que parlaven i aquelles dues dones que resaven devien ser parents del mort... potser un dels homes era el tal Mariano i tot.

No vam dir res. Vam fer un parell de fotos més, perquè no es notés gaire la nostra confusió, sense acostar-nos a l’altar, i vam marxar. Potser el més correcte hauria estat anar a donar el condol a la família i demanar disculpes per haver entrat a fer el turista, i també intentar explicar que mai no ens podíem imaginar que allà hi havia un mort. Però crec que hauria exigit massa explicacions i que aquella gent no volia sentir que nosaltres som d’una terra on fa molts anys que els morts no entren a l’església i que, quan hi entraven, ho feien dins una caixa ben tancada.

Jo sí que sabia que els morts entraven a l’església a Portugal. Havia vist cotxes de mort a les portes de les esglésies i aquest detall m’havia fet preguntar si aquest era el costum. El que mai no m’hauria imaginat era que els morts es poguessin passar vint-i-quatre hores a l’església, damunt un cadafal i amb els peus apuntant cap a l’altar major.

També tinc el costum d’entrar als cementiris, i també havia vist algunes coses que m’havien fet preguntar altres coses sobre els costums funeraris del país, com alguns panteons dins els quals es pot veure una mena de prestatgeries on hi ha els taüts, a la vista però coberts per una mena de cobrellit de randa o de domàs, i moltes vegades amb el nom del difunt en una placa de pedra col·locada al damunt. Ja vaig demanar si eren taüts especials, si estaven segellats d’alguna manera, i si era un costum de tot el país o només de la zona nord.

És a dir, que ara sé que quan vegi un cadafal envoltat de flors i cobert amb una tela finíssima, segurament no sigui una ofrena floral al sant del dia, sinó un mort que espera l’hora del funeral amb tota la paciència del món, i amb les sabates posades.

divendres, de juliol 25, 2008

leonard cohen a lisboa


Dissabte passat vaig ser a Lisboa, al concert de Leonard Cohen. Crec que fins ara he estat assimilant tot el que vaig sentir en aquelles tres hores, perquè el concert va durar 3 hores, des de les nou fins a mitjanit. No sé quanta gent hi havia. Als diaris he vist de tot, però sembla que devíem ser entre vuit i deu mil persones.

I ell... bé, en Leonard està molt prim i una mica arrufat, ha envellit molt. És normal, ja té 73 anys. Però l’angoixa que fa veure’l desapareix de seguida que es posa a cantar. En aquelles tres hores en Leonard Cohen ens va regalar vint-i-quatre cançons. I ens va parlar, ens va fer riure, ens va fer cantar i ens va emocionar.

Leonard Cohen va ser tot un senyor, educadíssim i seductor, però sobretot ens va donar una gran lliçó d’humilitat. Cada vegada que hi havia un petit solo per a un instrument, Leonard presentava el músic. No sé quantes vegades va dir els noms dels músics que l’acompanyaven, però van ser moltes. Semblava com si volgués recordar-nos a tots, i potser també a ell mateix, que res no hauria estat possible sense la seva banda. També ens va donar les gràcies moltes vegades: per ser amb ell aquella nit, per convidar-lo a fer el concert, per l’acollida. I érem nosaltres, el seu públic, els que estàvem absolutament agraïts per haver tingut l’oportunitat de veure’l una vegada més, això segur.

Per fer-vos una mica d’enveja, aquí teniu la llista de les cançons en l’ordre que les va tocar:

Primera part:
Dance Me To The End Of Love
The Future
Ain't No Cure
Bird On The Wire
Everybody Knows
In My Secret Life
Who By Fire
Hey, That's No Way To Say Goodbye
Anthem

Segona part:
Tower Of Song
Suzanne
Gypsy's Wife
Boogie Street
Hallelujah
Democracy
I'm Your Man
Take This Waltz

Postres:
So Long, Marianne
First We Take Manhattan
Sisters Of Mercy
If It Be Your Will
(cantada per The Webb Sisters, ell la va recitar abans)
Closing Time
I Tried To Leave You
Whither You Goest


I aquí tres moments del concert:

Who by fire




El solo de Javier Mas és espectacular.

Tower of song




Al final d’aquesta cançó ens va fer riure

Hallelujah




Possiblement el punt àlgid del concert.

dimecres, de juny 04, 2008

no quería hacerlo...

¡pero se lo merece!

Por mi salud mental, que ya es algo.

Me explico: Hace ya tiempo que tengo la impresión de que lo de Portugal va a petar. No sé cuándo ni cómo, pero seguro que peta. Lo triste es que se lo comento a la gente del país y al final acabo con la impresión de que son paranoias mías, porque ellos están de lo más tranquilo y sosegado. O están resignados, vale, pero con una pachorra tal que parece que la cosa no va con ellos. Se quejan en privado (en la intimidad esa del catalán de Aznar, algo así será), pero lo que es protestar como está mandado, ni de coña.

Y es que no lo entiendo, que esta gente no levanta la voz ni sale a la calle a exigir unos mínimos indispensables aunque los estén puteando a base de bien, los salarios sean irrisorios y los impuestos se los estén comiendo vivos. Con decir que casi había llegado a la conclusión de que una dictadura bestia como la de Franco deja al personal menos mermado que una dictadura solapada, suave y sutil como la de Salazar...

Pero bueno... a raíz de un artículo de Público que ayer me dejó un tanto atónita, he llegado al blog de Papa Açordas y he podido comprobar que no soy la única que piensa que esto va mal y que va a petar. No, no estoy sola. No son paranoias mías. (Para los que no quieran leer en portugués, o no lo pillen: el artículo cuenta que el alcalde de una localidad que está a 30 Km. de la frontera con España ha decidido que la flota de vehículos municipales reposte en España porque el ayuntamiento se va a ahorrar una pasta al año. No voy a entrar en si es ético o no. Evidentemente no es políticamente correcto, aunque sí que es absolutamente comprensible teniendo en cuenta la situación del país. De todas maneras, lo mejor son los comentarios de los lectores, hay algunos que no tienen desperdicio.)

Así que... por primera vez (y espero que única), yo misma voy a otorgar el Mandala Award 2008 al blog de Papa Açordas por lo que ha supuesto para mi salud mental, y porque no deja de ser maravilloso que alguien diga ciertas cosas en Portugal. Mi más sincera enhorabuena. Y mil gracias.

dimecres, de maig 28, 2008

más incompetencia, y desconocimiento de la legalidad

Hoy ha tocado pedir el libro de reclamaciones otra vez en un sitio y prometer en otro que no iremos a comprar ahí nunca. No, no es que seamos malos. Simplemente conocemos nuestros derechos y los exigimos.
Resumiendo mucho: el disco duro externo del portátil ha petado. Si eso hubiera sucedido la semana pasada, mientras estábamos en España, no habría habido problema. Pero dice la ley de Murphy de los discos duros externos que siempre petan cuando hacen más falta; y el corolario dice que, además, eso tiende a suceder lejos de casa. Así que nada más llegar a casa el domingo por la noche el disco duro empezó a hacer cosas raras. Después del ataque de pánico inicial llevamos el disco duro al informático para ver si se podía recuperar algo de información, lo que fuera. Hoy nos ha llamado para contarnos que se ha podido recuperar la información (pero todos los archivos han perdido el nombre, así que tocará abrirlos uno a uno para averiguar qué son – ya, ya sé que no os morís de ganas de estar en mi lugar) y que tendríamos que ir a comprar otro para pasarla de uno a otro. Nos ha recomendado un disco duro en concreto y nos ha dicho que en Fnac o en MediaMarkt lo tenían.
Hemos parado primero en MediaMarkt y no lo tenían, así que hemos ido hasta Fnac. Allá hemos decidido que preferíamos comprar dos discos, así que hemos escogido dos bellos ejemplares de 500 GB cada uno que juntos sumaban un total de 290€, IVA del 21% incluido. Y como resulta que tenemos número de IVA intracomunitario se supone que si compramos algo en otro país comunitario tenemos derecho a pedir una factura sin IVA (o con IVA, pero con reembolso del mismo) porque no podríamos recuperar ese IVA una vez en España.
Cuando le hemos planteado el tema a la cajera nos ha enviado a otra cajera, y esa cajera a su vez ha llamado al departamento de contabilidad. Le han dicho que nones, que las facturas solo pueden hacerse con IVA y que esperáramos, que averiguarían si se nos podía reembolsar o no ese dinero.
Al cabo de media hora aparece la chica de contabilidad que nos pide el cartón del NIF para fotocopiarlo. No sabemos si existe o no, nuestra contable no nos lo ha dado. Le decimos que tenemos el número del NIF, que puede comprobar online que consta en el registro de la UE, y que los otros datos de la empresa están en nuestra web.
Luego se suponía que nos haría una factura con IVA, que la pagaríamos y nos iríamos. Más adelante y desde España tendríamos que enviarle un fax manifestando que esos discos duros eran para la empresa. Solo entonces comprobarían el número de IVA y nos devolverían el importe. Al preguntarle cómo pensaban hacerlo, nos ha dicho que mediante transferencia bancaria. No nos hemos atrevido a preguntarle cuándo pensaba que nos lo devolverían, porque todo el asunto era de locos.
La cosa era tan surrealista que le hemos pedido el libro de reclamaciones, hemos anotado el evento y hemos vuelto a MediaMarkt. Allá nos han dicho que los ordenadores solamente podían generar facturas con IVA. No hemos querido meternos en historias, así que hemos comprado un disco duro baratito, para salir del paso, lo hemos pagado religiosamente, con todo su IVA del 21%, y nos hemos ido a llevar el aparato al informático, que ya casi cerraba. Eso sí, les hemos dicho que no pensamos comprar nada para la empresa en su tienda.
Tengo la impresión de que las normas comunitarias no solo se cumplen poco en Portugal, sino que además se desconocen bastante.
Como seguíamos con la idea de comprar otro disco duro externo mejor por si acaso vuelve a pasar lo de hoy, nos hemos acercado hasta Gaia. Sí, efectivamente, hemos acabado en El Corte Inglés. Hemos encontrado otro disco duro tan maravilloso como el que nos había recomendado el informático por 10€ menos que en Fnac. Y además, cuando hemos planteado el tema de la devolución del IVA no han puesto ningún problema. Hemos pagado la totalidad de la factura en la tienda, y luego hemos ido a la caja central donde hemos tenido que rellenar unos impresos con los datos de la empresa y donde nos han devuelto el dinero sin más problemas. Ha sido un proceso lento y laborioso porque se ve que no es algo que hagan todos los días, pero al menos sabían de qué estábamos hablando.
Curiosamente, en la caja central había un cartel grande donde estaban anotados los servicios que ofrecían y entre ellos estaba la devolución del IVA a las empresas comunitarias.
La pregunta es, una vez más: ¿de verdad que cuesta tanto hacer las cosas bien?
Se supone que tanto Fnac como MediaMarkt son empresas internacionales. Deberían estar enterados de cómo funciona el tema y deberían mencionar a sus empleados que puede pasar que venga un extranjero que pida factura para una empresa de otro país de la UE, con número de IVA intracomunitario, y que en ese caso tendrá derecho a que le devuelvan el IVA o a que no se lo cobren, directamente.
Así que, ya sabéis, si os encontráis en una situación similar estando cerca de Oporto, hay dos opciones: ir hasta El Corte Inglés en Gaia, al otro lado del río, o subir hasta Vigo. Más o menos habríamos tardado lo mismo, por eso lo digo.
Lo positivo del tema es que, ya que estábamos ahí y ya que tocaba hacer compra... después de la devolución del IVA hemos dado un paseo por el súper. Ahora tengo un litro de yogur de leche de cabra de la granja Noé en la nevera, pegadito a una botella de Viña Sol; y también tengo un kilo de lentejas pardinas en la despensa, al lado de un cabernet-sauvignon del Penedés. Si es que en realidad es tan fácil hacerme feliz...

divendres, de maig 16, 2008

portugal y los impuestos II

En este país hay un problema clarísimo de gestión del dinero público. No es que los impuestos sean más altos que en España en general. Es que el dinero desaparece no se sabe cómo. Bueno, sí, en hacer unos estadios impresionantes, para un campeonato de fútbol, que luego no han servido para nada, por ejemplo. Se supone que eso da buena imagen del país. El problema es que nadie, ni el gobierno ni los ciudadanos, se ha planteado que uno se puede permitir gastar dinero en la buena imagen del país cuando las necesidades básicas ya están cubiertas.

En España se pagan más impuestos y los paga más gente. Y por eso la sanidad pública es pública. No es perfecta y hay muchas listas de espera, pero es mucho mejor que aquí: al menos existe. Aquí paga menos gente porque la tendencia al escaqueo es ejemplar. De hecho, la idea esa de hacer que se pagara un porcentaje de la facturación de los recibos verdes a la SS era para evitar que la gente, que ahora paga una cuota fija, se diera de alta unos pocos meses al año y concentrara ahí la facturación de varios meses. Ganas de recaudar más por parte del gobierno, claramente. Ojo, en España eso de darse de alta solo cuando conviene se hace, pero la diferencia es que si uno está dado de alta tiene unas ventajas que aquí no se tienen, como la asistencia médica, sin ir más lejos.

Es verdad que se paga menos que en España: las cuotas mínimas mensuales de seguridad social son unos 125 euros más baratas, pero es que tampoco se obtiene nada que merezca la pena a cambio. A lo mejor la gente pagaría todos los meses y no le importaría pagar más si tuvieran derecho a asistencia médica. Pero si lo que pagan solo va a servir para tener una pensión de jubilación miserable dentro de cuarenta años es normal que intenten pagar lo menos posible.

Es como lo que comentaba el otro día de los impuestos municipales sobre la casa. No es normal que se tripliquen en 3 años los impuestos y que no se haya asfaltado mi calle en 20 años. Ni tampoco que en los tres años que llevo aquí no haya visto una sola patrulla de policía en mi barrio. Eso sí, siempre digo que me encantaría tener el presupuesto anual que tiene nuestro ayuntamiento para jardines a mi disposición. Los parterres, plazas y rotondas de la ciudad están siempre preciosos. Tulipanes a manta. Y no siembran los bulbos en otoño para que salgan en primavera, no. Siempre hay cosas sembradas, o sea, que las quitan cuando se ponen feas y ponen otras cosas, y en primavera toca poner tulipanes.

Eso sí, los jardines bonitos son los jardines del centro de la ciudad, los que se ven, los que dan buena imagen. Y volvemos a lo mismo: las apariencias. La ciudad está limpia y los parterres y jardines están llenos de plantas y de flores. Queda divino de la muerte, sí, pero en la perrera municipal ejecutan a los animales que recogen. Y si se sale del centro las calles están llenas de baches; los jardines brillan por su ausencia; no hay guarderías municipales; no hay servicios públicos decentes; no hay ambulatorios; y no se ve un puñetero policía. Es decir, que yo pago más de 600 euros anuales por casi nada, porque de momento recogen la basura y tenemos farolas, exactamente los mismos servicios que cuando los impuestos costaban una tercera parte. Tengo curiosidad por saber en qué se han gastado todo ese dinero de más que han ingresado.

spam telefónico y caridad

Desde que estoy en Portugal he descubierto otro tipo de spam telefónico. Digamos que estaba acostumbrada a que me vendieran cosas, o incluso a que intentaran timarme prometiéndome el oro y el moro de entrada para descubrir luego que se trataba de otra cosa, pero a que me llamen constantemente para pedir caridad NO estaba acostumbrada.

Esta mañana me ha despertado el teléfono que sonaba con insistencia. Fijo que tenía que sonar con insistencia porque el aparato estaba abajo y yo durmiendo arriba. Cualquiera que me conozca sabe lo que me cuesta despertarme. Me puede despertar el teléfono si lo tengo al lado, pero cuando está abajo ni me entero.

Me he levantado con calma, con mucha calma, y he comprobado el número desde el que llamaban y no me sonaba de nada. He pensado lo de siempre, que si era algo importante volverían a llamar. Y sí, al cabo de un rato han vuelto a llamar. Había muchos ruidos de fondo, concretamente de gente gritando, y la señora que hablaba conmigo hablaba bajito y a toda leche. He entendido algo de una niña que necesitaba 1.400 euros para algo. Seguramente para una operación o para equipamiento ortopédico. Cuando le he pedido a la señora que hablara más alto y más despacio no me ha hecho ni caso y he colgado. No es que sea maleducada, es que no tenía sentido dejar que la señora hablara sola. Además, todas las veces que han llamado he acabado dándoles el teléfono móvil de Jorge y pidiéndoles que NO llamen a casa. Si son incapaces de anotarse eso, es su problema, no el mío.

Hay otra cosa que me saca de quicio, aparte de que las organizaciones de caridad se de dediquen a hacer spam telefónico y es que se vayan pasando mi teléfono. Antes solamente llamaban los de una de ellas, una organización con la que colaborábamos habitualmente cuando vivíamos en Oporto. Desde que vivimos aquí han aparecido otras. Tengo la impresión de que lo que pasa es que, efectivamente, comparten base de datos de gente a la que llamar. De todas formas lo peor es que las organizaciones de caridad se dediquen a llamar por teléfono a la gente, y que encima llamen para pedir cosas que la Seguridad Social debería cubrir.

El otro día me pasó algo parecido. En el supermercado de costumbre en lugar de tener los contenedores de rejas para que la gente hiciera donativos para las asociaciones de animales, había lo mismo, pero para humanos. Con la cosa de que te daban bolsas de plástico en las que se detallaban los alimentos que se pedían (los de siempre, aceite, azúcar, latas de conservas, legumbres, pasta y arroz). Compré más comida y les dejé una bolsa, pero me tocó las narices hacerlo. Sin embargo, no me molesta en absoluto hacerlo cuando se trata de dar comida para animales. Recuerdo que lo comentamos al salir, porque a Jorge también le molestó. La razón estaba clara. En un país desarrollado en el que se pagan impuestos eso es problema del estado, mientras que los animales no lo son. Por lo tanto es aceptable dar dinero para las cosas que el estado no debería cubrir y, sin embargo, jode tener que dar dinero para aquellas cosas de las que el estado tendría que encargarse, que para eso pagamos impuestos.

La verdad es que si viera que la gente protesta y se moviliza y exige unos servicios mínimos al Estado igual no me enfadaría. Pero pienso que mientras la gente siga callada y dé dinero para esas cosas lo único que se consigue es empeorar las cosas.

dimarts, de maig 13, 2008

recibos verdes II

En otro apunte de este blog ya hablé de los recibos verdes. En ese post hacía un comentario en el que hablaba del recibo verde usado como se supone que se tiene que usar, es decir, usado por un trabajador autónomo para facturar por su trabajo, cuando en lugar de hacer una factura normal y corriente, pasa un recibo verde. El problema es que, seguramente, ese es uno de los casos menos habituales.

La realidad es que los recibos verdes son la forma perfecta para que tanto empresarios como entidades públicas tengan gente contratada de hecho pero sin que conste en ningún sitio. Es decir, los trabajadores van a la empresa (o a cualquier ente público) y hacen el mismo trabajo que el de cualquier trabajador, tienen su horario y sus obligaciones, pero a final de mes en lugar de recibir la nómina y de que el empresario pague su seguridad social, lo que hacen es pasar un recibo verde, como si fueran autónomos y el empresario fuera un cliente más. Pero resulta que es un cliente en exclusiva, como aquel que dice. Y evidentemente la relación que hay entre el trabajador y el empresario no es la relación que hay entre un proveedor de servicios y un cliente, sino la que hay entre empleado y jefe.

Leo este artículo y se me ponen los pelos de punta. La sensación de indefensión que transmiten todas esas personas es brutal. Eso de trabajar durante años para la misma empresa, o para el gobierno, da una falsa sensación de seguridad que se transforma en una total indefensión cuando de un día para otro le informan a uno de que ya no hay trabajo. Evidentemente, la cosa sería muy diferente si los trabajadores independientes fueran exactamente eso, trabajadores independientes. Si ellos pudieran decidir cuándo, cómo y a quién van a vender sus servicios, si tuvieran la opción de poner el precio que creen justo para su trabajo y si el pago de la seguridad social fuera asociado a unos beneficios mínimos, quizá sería otra historia. Pero lo cierto es que no es así.

Lo cierto es que trabajar a recibos verdes en la mayoría de los casos es trabajar para una empresa, o para el gobierno, de manera encubierta y sin tener ningún derecho durante años. Y es quedarse sin trabajo cuando hay una enfermedad un poco larga o un embarazo.

Evidentemente, hay empresas que de vez en cuando precisan de unos servicios determinados por parte de un profesional durante uno o varios meses, y que luego dejan de precisar esos servicios, y que a lo mejor dentro de otro tiempo necesitan otra vez de esos servicios. Nada en contra de ese caso, que para eso existen los proveedores de servicios independientes.

El problema viene cuando una empresa o, sobre todo, el gobierno tiene trabajando de esta manera a una cantidad muy grande de personal durante mucho tiempo. Si me apuran podría entender que las empresas privadas lo hicieran, pero de ninguna manera puedo entender que el gobierno haga eso también. Hay oficinas que dependen del ministerio de cultura en las que todo el personal es avençado (los avençados son trabajadores “estables” a recibos verdes, que normalmente están cubriendo el puesto que correspondería a un empleado normal, o a un funcionario). Hace ya muchos meses que se oyen rumores, a raíz de la fusión de dos instituciones dependientes del ministerio de cultura, de que se va a prescindir de toda esa gente. Y ahí están todos, esperando a que cualquier día les digan que ya no hacen falta.

Debo admitir que hay dos cosas que me llaman la atención. La primera, que el gobierno sea cómplice y artífice de esa precariedad laboral. La segunda, que nadie haga nada, que estas cosas no se denuncien, que nadie se movilice. Si los trabajadores a recibos verdes decidieran un buen día no ir a sus trabajos seguro que quedaría en evidencia la situación real. Si el mismo día todos los trabajadores que hay a recibos verdes trabajando para el gobierno dejaran sus puestos sin cubrir seguro que la cosa caería por su propio peso.

Hace poco ha habido rumores también de una modificación en los recibos verdes. Por lo que he oído, la contribución a la Seguridad Social dejaría de ser fija como hasta ahora para pasar a depender de la facturación; además habría una retención a cuenta del impuesto sobre rendimientos; y además el contratante de los servicios debería pagar al estado otro porcentaje del total de la factura. Los números que me llegaron eran de locos y no sé si eran correctos o no. He sido incapaz de encontrarlo en ningún sitio, así que si alguien lo encuentra le agradeceré que me lo cuente. A lo que iba, yo oí hablar de un 26% para SS y un 20% de retención además del 5% que pagaría el empleado. Ah, y el IVA, que depende del tipo de servicio prestado.

Ahora, por favor, que alguien calcule cuánto hay que facturar en este país para poder comer y vivir decentemente, teniendo en cuenta que comprar comida en el súper es mucho más caro que en España; y que alguien me explique cómo puede alguien sobrevivir si, por lo que sea, no le pagan las facturas y aun así tiene que pagar por adelantado IVA, SS y retención, porque a mí no me salen las cuentas de ninguna de las maneras.

Desde aquí mi solidaridad y mis mejores deseos para todos los trabajadores portugueses, tanto los que están a recibos verdes como los que tienen la suerte de tener un contrato laboral, aunque les paguen una miseria.

dissabte, de maig 03, 2008

incompetencia, dejadez ...o las dos cosas

El día 19 de abril hice un encargo en una tienda de la red. Se supone que es un regalo sorpresa para alguien que vive como a 400 km de distancia. Como no quería que los transportistas chafaran la sorpresa, el encargo fue enviado a la casa de otra persona que vive más cerca y que se lo llevará en mano. Los de la tienda de la red me enviaron un correo electrónico el día 22 en el que me explicaban que mi envío había salido el día 21 y en el que había un enlace para que pudiera seguir mi pedido. Hasta aquí todo parece normal.

Ayer por la tarde me puse en contacto con mi amiga, para ver si había recibido ya el paquete y me dijo que no, ni paquete ni aviso de que fuera a recogerlo, así que fui a ver el correo que me habían enviado los de la tienda donde hice la compra y pinché en el enlace que me daban para el seguimiento del envío. Se me abrió una página de SEUR internacional donde ponía que el envío estaba en situación de domicilio desconocido desde el día 23. Llamé al teléfono que había en esa web (un número de Barcelona) y me salió un contestador donde me decían que el horario de atención al público era de lunes a viernes de no sé que hora a no sé qué hora, pero el caso es que ya era demasiado tarde.

Llamamos a SEUR en Maia y nos dicen que llamemos a la central de Lisboa. Llamamos y preguntamos qué pasa con el paquete. Nos dicen que no encontraron la calle (!) y que el paquete está en el almacén (!!). Cuando les preguntamos cómo pensaban avisarnos, se callan como muertos. Al parecer NO pensaban avisarnos, ni a nosotros, ni a la empresa que nos vendió el objeto en cuestión.

Cuando les decimos que el domicilio es correcto y que nosotros solemos enviar cosas a esa dirección por correo ordinario y que todo llega sin problemas nos dan la gran excusa de mediados del siglo XX, porque en los tiempos que corren eso ya no es excusa: nos dicen que llamaron al 118, el teléfono de información telefónica, y que no había ningún teléfono para esa dirección. (Mentira, hemos llamado y nos han dicho que el teléfono es confidencial, o sea, la dirección existe). Les preguntamos desde cuándo es obligatorio a) tener teléfono y b) que éste sea público. Está claro que lo que ellos pretendían era llamar y que les explicaran cómo llegar a la casa. Se ve que eso de preguntar en la calle o llamar a la guardia urbana para que te lo cuenten no se lleva en este país.

Mientras la conversación iba progresando tuve la brillante idea de poner el nombre de la calle y la población en Google Maps. En 5 segundos apareció un mapa precioso de la tal calle. Pierdo 30 segundos más y abro las páginas amarillas portuguesas. Meto la dirección del almacén de SEUR y la de la dirección de destino. Me sale un bonito itinerario detalladísimo, de puerta a puerta, del almacén a la dirección de entrega. Les pedimos una dirección de correo electrónico donde enviarles el mapa y el itinerario. Y les prometemos firmemente no volver a usar sus servicios en el futuro si podemos evitarlo.

Y evidentemente la pregunta es ¿son incompetentes o es que, simplemente, pasan de hacer su trabajo? Está claro que buscar una dirección en Internet lleva como mucho un minuto. Igual es demasiado esperar, pero a lo mejor sería una idea que se plantearan que dedicar 10 minutos a buscar todas las direcciones que no tienen claras antes de salir a repartir puede ser una inversión útil, tanto en tiempo como en dinero. Vamos, que si el día que salieron a repartir mi paquete alguien de su oficina les hubiera dado eso que YO tuve que enviarles por correo electrónico, algo que además está al alcance de todo el mundo, se habrían ahorrado tener que volver, y además no habrían perdido un cliente. Que se supone que los profesionales son ellos, no yo.

De momento sigo cruzando los deditos, a ver si el paquete llega pronto.

divendres, d’abril 25, 2008

dia da liberdade

diumenge, d’abril 20, 2008

portugal y los impuestos

Ya hace varios meses que oigo rumores de que la autovía que tengo al lado de casa, la que me comunica con Oporto, pasará a ser de pago. La autovía en cuestión está colapsada al final, cuando llega a la ciudad, la mitad del tiempo (la otra mitad del tiempo no está colapsada porque la gente duerme, evidentemente) y la supuesta alternativa a esa autovía es una carreterucha de mala muerte, llena de baches, y con los edificios al lado de la calzada (al lado significa eso, exactamente, porque en la mayoría de casos no hay acera, ni arcén); y quien dice edificios dice una señora vendiendo patatas, puestos de fruta, la puerta de un cementerio, una farmacia donde la gente para en doble fila... Vamos, toda una “alternativa” cómoda y viable a la autovía. Lo que antes era carretera ahora se ha convertido en zona urbana, claramente, y con una hermosa limitación de velocidad a 50 Km./h en la mayoría de los tramos. Y lo que empezó siendo una autovía por la que no pasaba nadie ahora tiene centros comerciales, polígonos industriales y muchos negocios al lado. En cuanto al transporte público, que podría ser una alternativa que justificara el peaje, hay un metro de superficie, sí, pero que une zonas muy concretas, y que representa unos 30 Km. del total (y el total debe ser unas 10 veces más que eso). Imagino que los políticos deben estar frotándose las manos ante esos nuevos ingresos. Y me imagino también que todos los negocios que se han generado al lado de esas autovías deben estar temblando ante lo que se les avecina.

Nunca he entendido lo que pasa en Portugal con los impuestos. Cuando empecé a venir por aquí el IVA era del 17%, luego fue del 19%, luego del 21%, y ahora dicen que lo van a bajar al 20%. Una medida de mierda, con perdón, porque aunque bajen el IVA, el precio de los productos no va a bajar. Bueno, igual baja el de los productos y servicios “grandes”, pero fijo que las cosas que compra el currito de a pie, en el supermercado, no bajan.

Cuando compramos la casa hace menos de 4 años, el valor catastral era de unos 40 mil euros. Ahora es de 180 mil euros. Evidentemente los impuestos anuales sobre la casa han subido en consonancia. La pregunta del millón: ¿han mejorado los servicios que tengo, aparte del metro que ha sustituido a un tren de cercanías? Respuesta contundente: NO. La casa sigue estando en una calle que se asfaltó por última vez hace unos 20 años, llena de baches y con aceras hechas por los propietarios de cada casa; no se recoge la basura con más frecuencia ni hay más contenedores; no tenemos ambulatorio, ni centro cultural, ni ningún tipo de servicio social; no se limpian los bosques de los alrededores, y diré más, alguno sirve de vertedero improvisado.

Vale, cuesta mucho entender que la única forma que tiene un país (o su gobierno) de seguir adelante sea aumentar los impuestos constantemente. Pero aun cuesta más entender que la gente, que está puteadísima, no diga ni mu. Nada. Como si no fuera con ellos. Hoy me ha llegado un correo electrónico con el asunto de los peajes en las autovías del norte. Me invitaban a firmar en esta página web (por cierto, os invito a todos a ir y firmar, eso sería una buena demostración de solidaridad). He ido, he firmado, y he visto que solamente han firmado unas 30 mil personas. Es poco teniendo en cuenta la población de este país, pero seguramente es mucho si tenemos en cuenta que es una recogida de firmas por Internet. Porque con la miseria de sueldos que hay en este país, poca gente tiene acceso a la red. Eso sí, a nadie se le ocurre protestar como está mandado. Y no faltan motivos para hacer unas cuantas protestas.

El otro día, parada en el atasco habitual de esa autovía a la que quieren poner peajes, vi un cartel de algún grupo político que ponía algo parecido a “El gobierno falla en lo esencial: salud, educación, empleo”. No pude menos que sonreír y pensar que al menos alguien se había dado cuenta. La lástima es que parece que son pocos, y que el resto prefiere no hacer nada. Porque lo peor no es que el gobierno se dedique a subir todos los impuestos imaginables para recaudar más. Lo peor es que la gente pague y encima ni se le ocurra exigir nada cambio. Eso es lo peor.

diumenge, de març 09, 2008

restaurante abadia do porto, a big no-no


Esta noche hemos salido a cenar con unos amigos. Nos hemos decidido por el restaurante Abadía do Porto, un sitio donde otras veces habíamos comido muy bien. Yo iba pensando en el cabrito asado que había comido la última vez que fuimos. El cabrito es una de mis carnes favoritas y como no suelo hacerlo en casa no he dudado a la hora de hacer la comanda: cabrito asado. Ellos han pedido primero pero yo he pasado de sopa. La otra vez no pude acabarme lo que había en mi plato y decido que será mejor guardar todo el sitio para el cabrito. Ellos van comiendo y yo bebo agua y vino y como pan. Al parecer ahí no hay costumbre de poner aceitunas, queso ni nada para picar. Pero me espero porque sigo pensando en ese cabrito que merece la pena.

Llegan los segundos. Además de que mi plato ha sido el último en llegar, lo que me han traído básicamente consistía en piel y huesos. Habría el equivalente a 50g de carne limpia en los cinco trozos enanos que había en el plato. La otra vez me sirvieron dos o tres trozos más grandes y recuerdo que no pude acabarme la carne. Y hoy me encuentro con cinco cachitos de carne enanos pero con un índice de cosa comestible prácticamente nulo. Llamo al camarero, le enseño la carne (o más bien la falta de carne) y le digo que por favor me ponga otro plato. Pasa el tiempo, seguimos hablando, los demás comen, yo bebo agua y vino, pasa más tiempo, como un poco de la guarnición de Jorge (patatas fritas, puré de espinacas y arroz), sigo bebiendo, ellos ya casi están acabando con su cena y yo me imagino cenando sola mientras ellos me miran. Mientras tanto me voy cabreando por momentos hasta que no aguanto más y me voy al camarero en cuestión y le digo que, por favor, no me traiga el cabrito y que me traiga el libro de reclamaciones. Se deshace en disculpas y me asegura que el cabrito está a punto de salir de la cocina. Le repito que no lo quiero y que quiero el libro de reclamaciones. Añado que no me apetece cenar mientras me contemplan. Me dice que el jefe vendrá a hablar con nosotros. Le digo que no hace falta, que solo quiero el libro de reclamaciones.

Viene el jefe de sala y se pone a hablar con nosotros. Le digo que lo único que he pedido es el libro de reclamaciones, que haga el favor de traerlo. Pregunta qué estaba mal. Le decimos que la carne era un deseo en mi plato, que eso que me han traído es lo que se da a los perros, y que luego se han eternizado con el otro plato. Tiene la jeta de decirnos que a alguna gente le gustan las costillas (sí, sí, las costillas están buenas, pero con la parte comestible puesta, no solo la punta que es piel y hueso). Lo miramos con cara de tú te estás quedando conmigo y le pedimos de nuevo el libro de reclamaciones. Sigue en sus trece. Le decimos que, si iba a tardar tanto, podrían haber avisado y al menos podría haber pedido otra cosa que fuera a tardar menos. Él sigue con sus argumentos y acaba por molestarme infinitamente tenerle ahí, de pie. Al final le digo que vale, que no lo traiga, pero que se largue de una vez y me deje seguir hablando con mis amigos, que no me va a arruinar la noche. Como un par de patatas más y otro poco de puré de espinacas. Ellos piden postre y yo salgo a quitarme un poco de estrés de encima y veo los letreros donde queda claro que hay libro de reclamaciones, que la media ración de cabrito al horno cuesta 12’50€ y que quien les tradujo el menú al español no sabía que bienvenido va junto. Entro a buscar la cámara. Hago fotos. Vamos a pagar y después pedimos otra vez el libro de reclamaciones. Ahora aparece el gerente, que nos pregunta qué ha pasado y se pone en modo de intentar convencernos. Hay que explicarle otra vez toda la movida. Yo estoy cada vez más encabronada. Le digo que no quiero pasar ahí más tiempo del necesario, que haga el favor de traerme el libro de reclamaciones y, si quiere, que siga hablando con Jorge mientras yo escribo. Se da cuenta de que voy en serio y me hace caso (por fin). Sigue hablando con Jorge mientras yo cuento mi historia en inglés en el libro de reclamaciones, que he estrenado, todo hay que decirlo. Cuando acabo de escribir lee lo que he escrito y nos pide por favor que no dejemos de ir ahí. Crudo lo tiene, porque para ir ahí tenemos que hacer 25 kilómetros y como que no apetece después de lo de hoy.


Lo triste no es que el plato no estuviera en condiciones, ni que el recambio se haya eternizado. Lo triste es que todo eso se hubiera podido evitar si hubieran avisado de que les quedaba poco cabrito y me hubieran preguntado si quería otra cosa en lugar de traerme los restos impresentables, si es que ese era el caso; o si al enviar yo el plato para atrás hubieran avisado de que iba a tardar bastante y me hubieran dado la opción de elegir otra cosa más rápida. Pero sobre todo se habrían evitado todo eso si hubiera tenido que pedir el libro de reclamaciones una sola vez en lugar de veinte. Si al pedirlo la primera vez hubiera aparecido alguien con el libro a los dos minutos y me hubiera preguntado, libro en mano, qué había pasado yo no habría tenido que pasar dos horas calentándome cada vez más mientras comía guarniciones ajenas, y aguantaba dos conversaciones inútiles con el camarero y el jefe de sala mientras me preguntaba qué parte de la oración "Quiero el libro de reclamaciones" era la que no entendían.

Y lo triste, sobre todo, es que no se imaginara nadie que la cosa iba a acabar así y que volvería a pedir el libro de reclamaciones después de pagar, porque NO es normal que en un restaurante un cliente tenga que ver como sus acompañantes cenan para acabar marchándose sin cenar.

dijous, de febrer 21, 2008

una veritat com un temple a un temple

Aquesta pintada és al mur lateral de l'antiga catedral de Bragança. He de dir que m'hauria agradat més si enlloc de dir "Como pode um homem pensar livremente na sombra de uma igreja!" hagués dit "Como pode um homem pensar livremente na sombra da igreja!". Matisos, coses que canvien de sentit pel fet de fer servir l'article indefinit o el definit...

Això sí, si el sentit fos més definit, dedicaria aquesta frase a la Conferència Episcopal Espanyola. De tot cor.

dilluns, de febrer 11, 2008

capélio da ribeira

Una vez hechas las compras tocaba matar el gusanillo, así que fuimos hacia atrás, buscando un sitio donde además de tomar una cerveza se pudiera comer cualquier cosa, porque habíamos salido de casa sin haber comido más que el desayuno. En esta casa los fines de semana se desayuna y luego se merienda-cena fuerte. Lo de levantarse a mediodía tiene esas cosas...

Aterrizamos en un chiringo pequeño donde parecía que tenían cosas de comer. El bareto está tres locales antes de la plaza con la fuente antigua y la estatua moderna (horrenda, nunca me cansaré de decirlo) de San Juan si se va desde el puente de D. Luis, concretamente el número 48 del Cais da Ribeira.

Pedimos um fino (una caña en Oporto, en Lisboa se llama uma imperial) y uma tosta mista (sándwich de jamón york y queso) cada uno. De repente vimos salir un chorizo en llamas (antes lo habían rociado con alcohol) clavado en un palo y puesto sobre una assadeira (por fin he entendido la utilidad de ese cacharro de barro ovalado con unas tiras cruzando por encima, de barro también). Y luego ha salido otro, y otro, y otro... Decidimos que la próxima vez nos pediremos eso, que debe ser lo típico del chiringo en cuestión.

Y de repente, el fado. A todo volumen, saliendo de una jukebox tipo Wurlitzer. Una voz de hombre que no cantaba nada mal. No reconocimos al cantante por la voz y decidimos preguntar más tarde.

Los señores del chiringo estaban muy ocupados, entre servir las mesas y localizar a Nadia, su nieta, rubia de unos 5 o 6 años. La abuela amenazaba “Cómo no vuelvas ya mismo te va a caer una bofetada que...”. La niña asoma, “¡Ahora voy!”, y desaparece otra vez. Ruido de niños jugando. La abuela se acerca, le mete un berrido, va la niña, la abuela le planta un besazo y le dice algo. La niña se va a jugar otra vez. La Ribeira tiene un ambiente de barrio de los de antes, delicioso. Perros y niños sueltos en la calle, gente que se conoce y se habla.

Detrás de mí el señor del chiringo se pone a cantar un fado. No canta nada mal. Comento que tiene valor, que eso de cantar fados a capella no lo hace cualquiera. Luego llega un paisano. Canta con él. Tiene pinta de pobre y de borracho, o de que le falta un aire. Pero canta y sonríe. Cantan los dos a dúo. Y luego canta también el CD de la máquina con ellos.

Entramos para pagar. Preguntamos quién canta. El señor del bar nos dice que él. Le decimos que quién canta en la máquina. Nos dice otra vez que él. Flipamos. Nos cuenta que ha sacado un par de CDs y nos los enseña. Le decimos que queremos uno. Él nos dice que nos pone un autógrafo. Escogemos el que tiene en la portada la foto del señor montada sobre un fondo de la Ribeira y otra de la nieta jugando a barrer. Descubrimos que se llama Capélio da Ribeira, o que ese es su nombre artístico. El título del CD es “Amo a Ribeira, amo o Rio”. Mientras el señor nos lo dedica un cliente nos cuenta que cuando en la Ribeira no había nada, ese bar ya estaba ahí. Capélio nos pregunta si no lo hemos visto nunca en la tele. Le decimos que vemos poco la tele. Nos callamos que la tele portuguesa no la vemos casi nunca, por si acaso nos encontramos con uno de esos culebrones. La dedicatoria dice: “Para o casal simpático, Francisca e Jorge, com um abraço de amizade do Capélio da Ribeira”. Le exijo mi abrazo. Nos dice que volvamos otro día, que nos cantará un fado a la mesa.

Nos vamos hacia el coche comentando el tema. Sabemos que volveremos a ese bar, y no solo por habernos quedado con ganas de probar el chorizo flameado.

Vamos a comprar esa cámara. Cenamos cualquier cosa en un centro comercial. Cenando descubrimos que Jorge ha perdido el móvil en algún lugar durante la tarde, así que toca llamar para que lo desactiven. Hoy habrá que ir a una tienda a buscar otro móvil y otra tarjeta con el mismo número. Adiós a todos los números guardados en ese móvil. Pero no fue un mal día, en absoluto.

passarinho da ribeira

Segunda parte del turisteo. Había que acercarse a algún centro comercial para comprar una cámara digital para otra excavación, así que bajamos por la Rua de D. Pedro V para ir hacia el centro comercial Parque Nascente bordeando el río. Había un poco de hambre, y pensamos en cruzar a Gaia para tomar algo con vistas a la Ribeira, pero el atasco para cruzar el río era monumental y decidimos meter el coche en el parking de la Praça do Infante y tomar algo en la Ribeira.

Me fue genial porque, de paso, fuimos a ver la que yo llamo “tienda de los jerseys”, una tienda de cosas típicas, para turistas, pero con unos precios muy razonables. Ahí venden jerseys, chaquetas y ponchos de lana (mezclada, lavan muy bien y no pican) hechos a mano y a precio razonable, y encima nos conocen y nos hacen descuento. Está vez sí estaba abierta (habían estado en obras y además había habido crecida), y me compré un par de chaquetas de lana y un jersey enorme, además de una gorra de lana de esas con orejas, todo ello por el módico precio de 80€. También tienen souvenirs típicos y unos maravillosos calcetines de lana hechos a mano, que son una verdadera delicia en invierno. La señora de la tienda nos comentó que su hijo había abierto otra tienda, un par de puertas más allá, así que fuimos a verla.

La tienda se llama “Passarinho da Ribeira” y tienen cosas muy bonitas, artesanía no exactamente barata, pero bonita. Seguramente lo más interesante sean las cosas hechas con corcho. Bolsos, carteras, cinturones, portafolios, sombreros... todo de un corcho finísimo. También tienen bordados, cerámica (algunas piezas ya las habíamos visto en la feria de artesanía de Vila do Conde, en verano) y juguetes de madera y de hojalata. Yo por mi parte he decidido empezar hoy mismo una colección de cajitas cuya tapa es una reproducción de azulejo hispano-árabe. La primera pieza de la colección está encima de la cómoda del antiguo cuarto de los desastres. Esa tienda está en el 31 del Cais da Ribeira y la tienda de los jerseys unas dos o tres puertas a la izquierda de espaldas al río.

museo romántico - palacio de cristal

Ayer por la tarde tocó turistear un poco. Digo que tocó, porque la mitad del turisteo fue por cosas de trabajo: estamos preparando un libro sobre el material encontrado en la excavación de un cementerio del siglo XIX en el centro de Oporto. No es un libro sobre antropología física sino de objetos funerarios, es decir, no va de muertos, sino de los accesorios con los que fueron enterrados. Rosarios, zapatos, botones, monedas... esas cosas. Así que fuimos a ver el Museo Romántico al que se puede llegar desde los jardines del Palacio de Cristal, por si acaso ahí había alguna pieza que tuviera algo que ver con los materiales encontrados en las tumbas. El museo en cuestión está en una quinta donde vivió exiliado el rey Carlos Alberto de Saboya (o de Cerdeña) unos meses, o más bien donde fue a morir de tuberculosis. (Hay que notar la mayor extensión del artículo de la wiki en portugués). Ninguno de los objetos expuestos tenía nada que ver con el atrezzo mortuorio de la excavación como ya esperábamos, pero había que comprobarlo. En cuanto al museo, había algunas cosas interesantes (pocas), no quedaba muy claro lo que era original y lo que era reproducción, y muchas cosas estaban pidiendo a gritos la mano de un restaurador competente.

Antes he dicho que al museo se puede llegar desde los jardines del Palacio de Cristal, y por ahí hemos llegado. Al salir del museo dimos un pequeño rodeo para ver los jardines, especialmente el jardín de aromáticas, entre otras cosas porque había letreros indicadores, y quedaba claro que no podíamos estar muy lejos de ahí. Tremenda desilusión. Había plantas aromáticas, sí, pero pobrecillas, ¡en qué condiciones! Sus letreros de identificación no estaban en el lugar correcto, porque el lugar correcto había sido tomado por las malas hierbas y ellas estaban en cualquier rincón intentando medrar... El resto de los jardines no estaba en mejores condiciones. En general estaba muy descuidado y sucio, tomado por las malas hierbas, al menos la parte más boscosa. Apenas quedaban animales sueltos, hemos visto un pavo real, varios patos, palomas y varias gallinas. Y el jardín que está cuidado, el que da a la calle, necesita desesperadamente de una repoblación del césped y/o de más agua, porque la hierba está cortada, pero sequísima, y con lo que llueve aquí me huelo que es más una cuestión de necesidad de repoblación urgente que de falta de agua. En fin, que fue una desilusión ir a los jardines después de la visita de la otra vez en la que había vida animal (un pato me atacó y casi me muerde, pica, o lo que sea que hacen los patos cuando atacan a los humanos), la vida vegetal no consistía principalmente en malas hierbas y la impresión era de verde, principalmente.

divendres, de gener 18, 2008

2008 any rodoreda


L'altre dia vaig baixar a Porto a comprar llibres. No vaig trobar cap dels llibres que cercava però vaig tenir la brillant idea de demanar a la llibreria Lello si tenien cap llibre de Mercè Rodoreda. Tenien “Mirall Trencat” i, pel que hi ha escrit en llapis a la primera plana, sembla que el llibre ha estat a la prestatgeria des del noranta-quatre. La idea, que se’m va acudir mentre anava de llibreria en llibreria cercant un regal per a la meva “companya d’aniversari” de bookcrossing, era comprar una traducció al portuguès d’alguna novel·la de Rodoreda i fer un bookring, és a dir, fer una llista de persones interessades en llegir la novel·la i enviar-la al primer de la llista perquè, en acabat l’enviï al següent, fins que torni a mi quan tothom l’hagi llegida.
De moment ja hi ha força gent apuntada i, per si algú està interessat en seguir el viatge del llibre, es podrà consultar el diari de viatge al web de bookcrossing.

dimarts, d’abril 10, 2007

“...están a mantener el requinte...”

Mi madre ha venido a pasar unos días en casa y, como no, en algún momento tenía que tocar eso de irnos por ahí a hacer el guiri. Esta mañana hemos bajado a Oporto con la sana intención de comer bacalao en la ribeira y luego dar un paseo y ver cosas. Como mi madre está un poco débil después de casi morirse hace un par de semanas a causa de un shock séptico, se nos ha ocurrido la brillante idea de subirnos en uno de esos autobuses de dos pisos, el de arriba descubierto, que hacen un circuito turístico por la ciudad. La verdad es que, al menos en el caso de Oporto, con tantas cuestas y tanto adoquín, lo del autobús de guiris es mejor idea que patearse la ciudad. Además, se supone que una no hace esas cosas cuando vive en un sitio y, claro, yo me he pasado los dos últimos años conduciendo y caminando por Oporto, pero sin ver Oporto, o al menos sin verlo tranquilamente.

Hemos escogido un bus al azar, el primero que estaba en nuestro camino, y ha resultado ser el circuito histórico. Al subir al autobús nos han dado nuestro billete, que sirve para los dos circuitos turísticos y todas las líneas de bus de la ciudad durante veinticuatro horas, y unos auriculares de todo a cien para que escucháramos las explicaciones grabadas acerca del circuito en cuestión. Después de averiguar que nuestro canal de audio era el número 3, nos hemos dedicado a mirar el paisaje urbano mientras una voz femenina nos iba explicando cosas acerca de los lugares por donde pasábamos en un castellano bastante extraño. Y ahora viene cuando alguien se pregunta: Castellano extraño, ¿por qué? Pues porque la pronunciación de la locutora era casi impecable, pero lo que decía no era español. O no era español correcto, que viene a ser lo mismo. Así que me he pasado un buen rato preguntándome cómo era posible que con esa pronunciación casi perfecta dijera semejantes burradas sin inmutarse. No he encontrado ninguna respuesta satisfactoria, así que si alguien de la SMTP o de Carristur lee esto y lo sabe, por favor, que me lo cuente.

El viaje para mí se ha convertido en algo así como una tortura. Y es que cuando una se dedica a esas cosas de la traducción llega a desarrollar una extraña deformación profesional que consiste en detectar errores, omisiones y demás actos perpetrados contra la lengua. Detectarlos, anotarlos y corregirlos mentalmente y, si la compañía lo permite, comentarlos en voz alta. Y como, además, una ha sido profe de inglés durante casi veinte años, a eso se une una necesidad imperiosa de sacar un boli rojo (o rosa, en mi caso concreto) y de ir marcando todas las burradas que oye. Y de poner nota. (Y aquí viene cuando hago un inciso para decir que, precisamente por eso, no me he atrevido a poner el audio en inglés.) Y es que cuando una está acostumbrada a poner nota sabe que una pronunciación casi excelente no suele ir unida a una gramática casi inexistente, a calcos del idioma de origen, o a traducciones a golpe de diccionario. Saber eso no ha hecho más que contribuir aun más a mi desasosiego por esa pronunciación maravillosa unida a ese español infame.

Voy a dar algunos ejemplos de mi tortura de esta tarde. Intentaré olvidarme del tono relamido del discurso y de la cantidad ingente de cursiladas sin sentido que he tenido que escuchar, como por ejemplo que la cantidad de camelias que hay en la ciudad le dan un aspecto diáfano. (¿Diáfano? ¿Por las camelias? Que me lo expliquen.) Me centraré en cosas más objetivas y concretas, como por ejemplo una nueva estructura gramatical calcadita del portugués: estar a + infinitivo, que en buen español sería estar + gerundio. No sabéis cómo y cuánto he deseado que el traductor hubiera sido brasileño, porque al menos en Brasil usan el gerundio. Así pues, me he enterado hoy de que “las villas que hay en esta parte de la ciudad están a mantener el requinte...” (¿El requinte? ¿Qué c*** es eso?) Y ahora me doy cuenta de que al corrector de Word le da igual el palabro, pero en el diccionario de la RAE eso de requinte no está.

Pero es que más adelante hemos pasado por delante de “una fachada con una requintada ornamentación”. Ole. - El corrector de Word ya me está mosqueando mucho, porque reconoce el verbo requintar y toda su conjugación. Visitemos el diccionario:

Requintar:
1. tr. Pujar la quinta parte en los arrendamientos después de rematados y quintados.
2. tr. Sobrepujar, exceder, aventajar mucho.
3. tr. Mús. Subir o bajar cinco puntos una cuerda o tono.
4. tr. Am. Cen., Arg., Col. y Méx. Poner tirante una cuerda.
5. tr. Arg. Levantar o doblar hacia arriba el ala del sombrero.
6. tr. Col. Cargar una caballería.

Parece que eso de requintar no procede, al menos en este caso. Y aquí es cuando una se da cuenta de que a un portugués se le debe poner el cuerpo muy, pero que muy mal cuando tiene que decir que algo es exquisito, o que es de una exquisitez suprema, tan mal cuerpo que ya no le da el ánimo para buscar sinónimos y tiene que inventarse eso del requinte y el requintado.

Más. Al parecer al traductor se le olvidó que se suponía que tenía que traducir para que la gente que habla español entendiera las cosas. Ejemplo: “Al final de esta calle llegaremos a un largo dedicado a...” Y uno llega al final de la calle y no ve nada largo. Como mucho ve una plaza. Cuando hace cuatro o cinco veces que ves una plaza cuando esperas ver algo largo, llegas a la conclusión de que un largo debe ser más o menos una plaza. Bingo. ¿Pero cuesta tanto decir plaza, especialmente cuando la palabra largo existe en español y significa otra cosa? Otro ejemplo: “Fue en este local donde...” Y una, como una imbécil, buscando el local de marras. Y otra vez lo mismo: después de buscar locales varias veces sin ver más que espacios abiertos, una llega a la conclusión de que local significa “lugar” o “sitio”. Hay que decir que, curiosamente, ambas palabras también existen en portugués. También recuerdo el empeño en usar el artículo cuando no se tiene que usar (“toda la ciudad hace la apología del granito” -que me lo expliquen también, que lo de hacer apología del granito tiene su coña) y en usar el género equivocado (“desde aquí se ve la ponte de Don Luis” -de la omisión del diptongo mejor ni hablo). En resumen, la tortura ha consistido en una sarta de cosas que un español no diría jamás.

Al finalizar el recorrido, mi madre y yo nos hemos metido en un bar, a hacer eso que hacen los peces en el río. Las dos cosas. Hemos comentado la tortura de la traducción brevemente y hemos pasado a otros temas. Al salir del bar con ánimo de coger el coche para volver a casa hemos visto que estaba en la parada el otro bus, el del recorrido de los puentes. Y nos hemos metido en él. Que nadie se atreva a decir que las mallorquinas no demostramos valor y presencia de ánimo.

Nada más entrar le he comentado al conductor que habíamos hecho el otro recorrido y que la traducción era penosa, y él nos ha dicho que en ese circuito había guía y que la guía iría explicando el recorrido en portugués, español e inglés. Bendita diferencia. La guía tenía acento portugués al hablar, pero su español era mucho más correcto que el de la grabación del circuito anterior. Su inglés también era muy bueno. Además, no iba leyendo un montón de cursiladas sin sentido. Iba explicando las cosas y no decía exactamente lo mismo en todos los idiomas aunque estuviera siguiendo un guión. Por otra parte, ha subido a hablar con los turistas y nos ha dado algunas explicaciones más a cada grupo, en el idioma correspondiente, claro.

Mi pregunta final es más o menos la misma de siempre. ¿Por qué no se hacen las cosas bien? Si se hace una grabación en varios idiomas lo lógico sería que fuera impecable, tanto la locución como la traducción. No me cabe en la cabeza que alguien con una pronunciación excelente sea capaz de decir semejantes burradas, a menos que le hayan dicho eso de “tú lee lo que está escrito y no cambies ni una palabra”. No será la primera vez que eso le pasa a un locutor o a un traductor que hace locuciones. Más de uno me ha contado sus experiencias en ese sentido.

Por otra parte, desde que vivo en Portugal me he dado cuenta de una cosa bastante curiosa. Al parecer en Portugal no se perciben las diferencias que hay entre el portugués y el español, tanto en cuestión de estructuras gramaticales como en cuestión de vocabulario. Parece como si cualquiera que hubiera tenido un contacto relativamente significativo con la lengua española, como por ejemplo pasar un par de semanas al otro lado de la frontera en verano, fuera capaz de traducir al español correctamente. En internet hay numerosos ejemplos prácticos de esto que estoy diciendo. Basta buscar sitios de hoteles, casas de turismo rural y servicios turísticos para entender lo que estoy diciendo.

Sé que muy posiblemente a las empresas responsables de estos circuitos turísticos les saldrá mucho más a cuenta hacer una grabación en varios idiomas que contratar a los guías necesarios para hacer las explicaciones en todos esos idiomas. Las grabaciones no les preguntarán a los turistas si está todo bien, o si tienen alguna otra pregunta, pero salen más baratas, eso está clarísimo. Así que, si optan por lo más barato, lo lógico sería que al menos se molestaran en hacerlo bien. No cuesta tanto buscar a un traductor profesional. Igual no sería tan barato como ese otro traductor que ha pasado unas cuantas semanas de vacaciones en España, o trabajando como camarero. Mi madre siempre dice que, al final, lo barato sale caro, y creo que en este caso concreto habría que darle la razón.

dissabte, de juliol 01, 2006

cosas que se echan de menos

Cuando uno se va a vivir lejos de casa siempre hay cosas que se echan de menos. Aquí hay una lista de las que nosotros echamos de menos, por si alguien siente curiosidad. Y también, gastemos un poco de jeta, para que los amigos que nos visitan sepan a qué atenerse y qué traer cuando vengan a vernos. Curiosamente, la mayoría de esas cosas son comida y bebida. Algunas podemos conseguirlas fácilmente cuando vamos a Galicia a hacer cualquier cosa. Otras solo podemos conseguirlas en Mallorca o en Asturias. Haced el esfuerzo de imaginar lo que puede llegar a haber en nuestro equipaje...

Cosas que se consiguen más o menos en cualquier lado, pero difíciles de conseguir en Portugal:
- Cava (brut o brut nature, catalán)
- Lentejas (pardinas, puestos a pedir)
- Pipas de girasol, de las de comer viendo la
tele (de las grandes, con sal)
- Yogures griegos (naturales, sin azucarar)
- Leche Flora (semi)
- Leche de soja (de la que no tiene nada más que soja y agua,
Gerblé o Santiveri)
- Viña Sol
- Tomate triturado Tomator
- Tomate frito Solís
- Aceite de oliva arbequina
- Pan de nueces (Mercadona)

Cosas que se consiguen en Mallorca o en Asturias:
- Chorizo de cocinar
- Chorizo de León
- Cecina
- Fabas de la granja
- Lacón
- Morcilla
- Queso La Peral
- Queso Gamonedo
- Queso Cabrales
- Queso Coinga (curado)
- Galletas de Inca (integrales)
- Gin Xoriguer
- Ron Amazona
- Hierbas mallorquinas (mezcladas, Túnel)
- Palo
- Paté de Ca'n Blanco, Felanitx
- Vino Muscat blanco, bodegas Oliver
- Vino Cabernet-Sauvignon tinto, bodegas J. Mesquida
- Pan moreno mallorquín

Verdura fresca difícil de conseguir por aquí, que siempre es bien recibida:
- Endibias francesas
- Cogollos
- Corazones de hinojo
- Espárragos
- Cebolla tierna (grells o calçots)
- Alcachofas
- Tomàtigues de ramellet
- Gírgoles (setas de cardo)
- Níscalos (esclata-sangs o rovellons)

Seguro que se me irán ocurriendo más cosas, así que ya iré modificando esta entrada las veces que haga falta... :)

dijous, de març 02, 2006

recibos verdes

El “recibo verde” es un invento portugués muy interesante. Aquí no existen las facturas pro forma, y lo que el autónomo de a pie usa para facturar es el tal recibo verde. Es un librito que se compra en las finanzas y que pone muy claro en cada impreso: “Recibí la cantidad de... en concepto de... “. También tiene casillas para especificar la cuantía de la retención y del IVA en el caso de que sean de aplicación. Es decir, el famoso papelito es una declaración de que uno ha recibido una determinada cantidad en una fecha determinada.
La idea del recibo verde no sería mala del todo si se usara adecuadamente y sólo se entregara en el caso de haber recibido el dinero. El problema es que no se hace así. Es decir... el autónomo pasa a su cliente el recibo verde (especialmente si el cliente es una empresa grande) y la empresa le paga cuando le parece bien. Y mientras tanto el autónomo tiene que pagar los impuestos que según el recibo verde ha recaudado para el estado. Aunque no haya visto un euro.
Caso práctico: el 19 de diciembre de 2005 envié un aviso de pago pendiente a cierta empresa importante para la cual había hecho unas traducciones. Dicho aviso de pago (por valor de 600€) incluía todos mis datos bancarios y la imagen digitalizada del recibo verde correspondiente. A finales de enero llamaron para decir que si les llevábamos el original antes de día 10 de febrero pagarían enseguida. Y no han pagado.
El problema es que si yo no estuviera exenta de recaudar el IVA ya tendría que haber pagado unos 120€ al ministerio de finanzas. Y que una sigue comiendo y pagando sus facturas. Y que...
Y que yo no conozco a esa gente de nada.
Ahora mismo esa gente podría decidir no pagar y yo no tendría ningún justificante de su deuda. Ellos tienen un papel donde pone que yo recibí una cierta cantidad de dinero. Yo no quería dárselo, evidentemente, pero ellos no iban a pagar si yo no se lo daba, así que al final no me quedó más remedio que pasar por el aro y dárselo. Al parecer es procedimiento habitual en Portugal tratar los recibos como si fueran facturas, y las facturas como si fueran avisos de pago.
Imagino que así el estado se asegura sus ingresos aunque no se haya producido el pago. Igual será cosa de replantear el sistema de pagos. Igual a partir de ahora convendrá no trabajar si no hay un depósito de por medio (al menos igual al impuesto que tendré que pagar en cualquier caso). Y a lo mejor conviene no entregar el trabajo si no se ha pagado. Y evidentemente, conviene no entregar el famoso recibo verde si no se ha hecho efectivo el pago. Y no aceptar un trabajo si no se han pagado los trabajos anteriores. Al fin y al cabo, nadie que me encargue un trabajo merece que yo le preste dinero sin conocerle de nada, eso está claro. Desde el momento en que yo empiezo a trabajar en un encargo, le estoy empezando a prestar dinero a quien me ha hecho ese encargo. Y nadie que no conozca merece crédito simplemente por ser quien es y por encargarme un trabajo.
Está claro que yo no lo merezco para el banco o cuando voy al súper. Sería bonito llenar el carrito y al llegar a la caja decir: “Envíeme el recibo a casa, y si llega antes de día 10, pasará por el departamento de contabilidad y le haremos efectivo el pago antes de final de mes”. Y luego pagar. O no. Y que el supermercado pagara el IVA que supuestamente me ha cobrado.Menos mal que es mi primer año como trabajadora independiente y de momento trabajo gratis. Quiero decir que no tengo que pagar seguridad social, ni IVA, y que mis clientes no tienen que hacerme retención. Todo un detalle eso de no tener que pagar por intentar trabajar durante el primer año.

dijous, de febrer 23, 2006

driving in portugal (II)

Noticia aparecida el ayer en portada en el "Jornal de Notícias". Huelgan los comentarios. Es alucinante.


Um deputado do PSD foi interceptado na auto-estrada a circular a mais de 200 quilómetros por hora. O auto está no Governo Civil de Coimbra, ao qual Ricardo Almeida, de 31 anos, fez um pedido especial no sentido de lhe ser perdoada a apreensão da carta de condução. O problema é o historial de infracções graves e muito graves do político, que já foi autuado quase duas dezenas de vezes. Em quase todas teve a "sorte" de ver os processos arquivados.
O "deputado voador", como é conhecido nos meandros policiais, já foi autuado pela Brigada de Trânsito de Aveiro, Guarda, Leiria e Lisboa, pela PSP e pela GNR. Do seu "currículo" constam transgressões cometidas ao volante de pelo menos quatro carros distintos. Mas nenhum deles registado em nome de Ricardo Almeida.
Apesar do "azar" de ter sido surpreendido pelas autoridades a infringir o Código da Estrada, o deputado acabou sempre por ter "sorte", uma vez que os autos ou foram arquivados ou estão em vias disso.
Há pelo menos quatro multas que foram arquivadas por prescrição na entidade autuante. Isto significa que quem levantou o auto reteve-o durante pelo menos um ano em seu poder, sem o enviar à Direcção-Geral de Viação (DGV).
Só por excesso de velocidade, o deputado tem pelo menos seis multas no "currículo" (quase todas "graves" ou "muito graves"), sem contar com a "muito grave" que aguarda despacho de decisão no Governo Civil de Coimbra. A mais grave de todas foi "arquivada por decisão de prescrição". Trata-se de uma multa levantada pela BT de Aveiro, em Junho de 2004, que o Governo Civil daquele distrito decidiu arquivar.
Mas também há arquivamentos de multas de Ricardo Almeida por decisão do tribunal e outras por decisão de delegados regionais da DGV.
Há uma "infracção grave", por excesso de velocidade, que foi "arquivada por prescrição enviada ao infractor". Quer isto significar que durante o processo de instrução, na DGV, foram ultrapassados os 18 meses que a Lei então em vigor determinava como prazo limite para a prescrição (com a nova Lei, o prazo aumentou para 30 meses).
Ao JN, Ricardo Almeida afirmou-se surpreendido com o "histórico" de infracções e disse não se lembrar de ter sido tantas vezes autuado. "Reconheço que, às vezes, ultrapasso os limites de velocidade, mas isso é porque sou um deputado que cumpre horários. Não sou como outros que não chegam a horas às reuniões", justificou o deputado, ex-dirigente da Federação Académica do Porto .
O governador civil de Coimbra, Henrique Fernandes, garantiu que não perdoará multas a ninguém, "independentemente do seu estatuto". "Se é deputado, é mais uma razão para dar o exemplo e cumprir as leis", frisou o governador civil.
14 arquivados. É pelo menos este o número de autos por infracções ao Código da Estrada que foram levantados ao deputado do PSD e, entretanto, arquivados.
4 prescrições. No "currículo" de Ricardo Almeida constam pelo menos quatro autos que foram arquivados por prescrição na entidade autuante, que não enviou os processos em tempo útil para a DGV.